miércoles, 21 de julio de 2010

Muestra en escuela de Posadas



Posadas: Nueva proyección de LA BRUMA – Tatachiná-
El pasado 16 de junio del corriente, se presentó en la ciudad de Posadas – más precisamente en el Liceo Naval Almirante Storni - el documental  La Bruma –Tatachiná-
La idea surge luego de que este documental haya sido presentado por la Asociación de Psicoanálisis de Misiones en el Museo Provincial Juan Yaparí – de esta ciudad- con la presencia del director  Dr. Enrique Acuña y el cacique de la comunidad de Pindo Poty Alejandro Benitez.
Este cine – debate, fue propuesto por el Gabinete Psicopedagógico de dicha institución al Director del documental, bajo el marco de un Proyecto integrado que el gabinete sostiene con otras áreas curriculares con el objetivo de trabajar aspectos tales como: convivencia, valores, cultura, etc.
Los destinatarios fueron cadetes del instituto, que cursan el 3er, 4to y 5to año de su escolaridad, algunos docentes de la casa – fundamentalmente de las asignaturas: Lengua y literatura, Geografía, Historia, Idioma extranjero, Matemática, etc.
Para el momento del debate se había invitado al Antropólogo Osmar Gómez, como así también a la profesora Graciela Menéndez – docente de la casa  -
Posterior a la proyección del filme, y de la especie de “estupor” en la que esta historia deja a los que la miran, cada quien a su tiempo fue tomando la palabra y de ese modo saliendo de ese estado. Tomar la palabra entonces, permitió no solamente que las emociones pasaran al registro de lo hablado, sino que también y más precisamente, tomar partido, uno de los efectos que considero primordiales de este filme, genera consecuencias, hace tomar una posición – motoriza – genera movimiento.
Por mi parte, como moderadora, me resultó importante resaltar algunas cuestiones, por ejemplo el hecho de que esta presentación se inscribía en una serie, que el documental había sido realizado por un psicoanalista y que la operación que se dejaba ver – según mi lectura – era una especie de retorno de lo reprimido, en el sentido analítico del término: intervención que hace aflorar un trozo de verdad,  velada; aunque no por eso menos cierta. En el sentido en que el neurótico también, reprime su historia y esta retorna generando siempre algo.
La charla se desplazó hacia las cuestiones que tienen que ver con la educación, con el saber – propio del ámbito en donde se recepcionaba la película- interesaban entonces cuestiones relativas a cómo aprenden, más precisamente qué contenidos, cómo se organizan esas curriculas, cuales son las adaptaciones que se les hacen, etc.
También interesó la cuestión de lo intercultural, cómo generar un intercambio sin interferir en esa cultura, a la vez que no verlos solo como objeto de turismo o víctimas sociales necesitados de asistencia o caridad.
Por su parte Osmar, además de comentar respecto se experiencia en las comunidades aborígenes, insistió en otra perspectiva del saber, habló de la sabiduría de los ancianos, de lo importante de que eso se transmita y obviamente también, que sea escuchado y tenido en cuenta-.
Graciela, Profesora de Lengua y Literatura, expresó su asombro al ver la relación que poseen a la palabra, la palabra empeñada, el valor de la misma, el ritual de  tatachiná – rezo divino que cura – efectos de la palabra  sobre el cuerpo.
Mientras que los alumnos se engancharon al hilo por medio del cual el filme narra su historia – el caso Julián -, se preguntaban entonces cómo se había resuelto la situación, que había hecho el Estado, etc.
Como conclusiones, pensaron en que hay que trabajar más respecto los pueblos originarios, fundamentalmente en las áreas que les corresponda. El saber reprimido que despertó, promete, por ahora, generar más saber. Cuestión que quizás encuentre su límite cuando un nuevo encuentro con lo propio se dispare hacia otras posibilidades, incalculables en lo actual. Lo veremos en el a posteriori, como siempre, que nos anoticiamos de algo por sus efectos. La Bruma, en su paso por el Liceo, ha contribuido con ello.-


Lorena Danieluk.
Presidente de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones. Docente del Instituto Oscar Masotta – Delegación Posadas -.  
Docente de la Universidad de La Cuenca del Plata. Integrante del Equipo Psicopedagógico del Liceo Naval Almirante Storni.

martes, 13 de abril de 2010

MUESTRA EN CORRIENTES -Subsecretaria de Cultura-



 
Proyección y debate 
documental
La Bruma - Tatachiná -(*)
Participan:
* Hector Hugo Boleso
* Enrique Acuña
Viernes 19 de marzo,
17.30 hs. 
Lugar:  Subsecretaria de Cultura  de la Provincia de Corrientes
-Sala Vañek-
***
Organiza: B.A.C (Biblioteca Analitica Corrientes)
Auspician: Revista La Chicharra Viajera, El Nuevo Libre, Subsecretaria de Cultura de la Pcia. Corrientes 

Entrevista a Enrique Acuña en revista San Pablo-


Editorial San Pablo Revista On Line - Año IX - Nº 438
Medios

CRITICA A LA IDENTIDAD

Entrevista a Enrique Acuña, realizador del film La Bruma Tatachiná-


Enrique Acuña nació en Corrientes, es médico, psicoanalista y escritor. Autor de un libro de cuentos y poesías y del libro “Resonancia y Silencio - Psicoanálisis y otras poéticas”.
Presentó en la Editorial San Pablo su primer documental La Bruma, sobre el conflicto cultural entre las comunidades guaraníes de Misiones (Argentina) – en particular la comunidad mbya guaraní de Pindó Poty - y los valores de nuestra civilización.

- ¿Qué te llevó a hacer La Bruma?

- Es el tercer guión cinematográfico que escribo, antes escribí Adagietto con Rodolfo Mórtola que fue una obra que trasmitió canal 7. Luego hicimos el guión que se titula, en guaraní, Che Róga (Mi Hogar), sobre la historia de Bella Vista, un lugar en Corrientes, a partir de un clivaje que hay desde el punto de vista español y del punto de vista de los aborígenes que viven en esa zona. Y ahora mi deseo es hacer un segundo documental metiéndome más con la mitología y la cosmogonía de los guaraníes.

- Al hacer La Bruma y descubrir que hay argentinos que viven en estado natural, ¿cómo te integraste a ellos, que impacto produjo eso en vos, en tu vida?

- Actualmente los pueblos originarios empiezan a ser el lugar clave donde se aplican los derechos humanos. A los argentinos nos costó mucho poder tratar los derechos humanos en la última dictadura militar y eso se está logrando de a poco. Creo que el próximo punto tienen que ser los pueblos originarios, en la medida que ahí hay un etnocidio, o sea, una destrucción de culturas. Esto es evidente por ejemplo ahora cuando hay una ley de emergencia de tierras y las provincias no lo aplican en sus pueblos originarios, se ve la resistencia en nuestra sociedad, en nuestra cultura de mass-media de encontrarnos con ese modo de hablar que tienen ellos, pero que no es otra lengua sino una relación diferente respecto a la espiritualidad.

- El Estado muchas veces considera las tierras de los pueblos originarios como tierras fiscales, porque ellos no pueden pagar los impuestos y entonces las entregan a la venta, es un atropello total a las etnias, pero también es un atropello para nosotros mismos que no nos permitimos enriquecer nuestra cultura con la cultura que tienen ellos. ¿Cómo experimentaste vos este encuentro con esta cultura y esta comunión con la cultura?

- Como médico me he hallado muchas veces en una relación de encuentro con la muerte, y ellos hacen un tratamiento de este encuentro con la muerte porque tienen una concepción que, si nos remitimos a la vieja teología aristotélica, nosotros dividimos las causas en cuatro: la religiosa, la científica, la de la magia, y la de las palabras, pero ellos unifican la causa en una sola cosa entonces el sacerdote es también el médico y esto es muy interesante, que lo religioso y lo científico vayan de la mano. Científico en el sentido de ellos, claro, por ejemplo la corteza de los árboles son remedios naturales, pero que los da el sacerdote. Entonces la religión y la ciencia van juntas, y lo político también, porque en este caso fue él quien promovió el manifiesto de pedir por sus derechos.

- ¿Cómo podemos hacer para que nuestra cultura, que no está acostumbrada a dialogar, dialogue con ellos, para encontrar un puente con los aborígenes?

- Un chamán guaraní antes de la filmación me dijo “no te acerques a la cultura nuestra sin antes estar preparado para eso, porque te va a causar terror y vas a salir corriendo, o vas a hacer algo que no va a ser fidedigno”.
Creo que a uno le tiene que pasar algo para poder acercarse a una cosa diferente. Si tu vida es demasiado monótona, demasiado cómoda, demasiado tranquila, seguramente no vas a buscarte diferencias, eso pasa por ejemplo en el psicoanálisis, uno busca en el inconciente de uno, en ese otro diferente que hay inconsciente busca respuestas. Por eso va a hablar con alguien. 

En el caso este de choque cultural, uno se encuentra con la diferencia del otro y aprende algo. Entonces para mí se trata de si nosotros estamos podemos ser permeables a dejarnos enseñar por otros o no, o estamos cerrados en cada aldea nuestra, en cada pequeña tribu urbana.

- ¿Qué le dirías a nuestros lectores, que son personas que quieren cultivar los valores en sus vidas?

- La cuestión del valor de la palabra tiene que ver con la manera en que nosotros, sin entrar en el ritual religioso, cultivamos el valor de la palabra todos los días. Sin que la fuercen ni la escuela, ni la Iglesia, ni el ejército, ni lo que sea, hay que ver de qué manera, cada uno de nosotros, es sensible a que hay cosas que se crean. La palabra crea cosas nuevas, crea mundos nuevos, crea nuevos sentidos y, a veces, un encuentro así fortuito con alguien puede generarte el tener que crear un mundo nuevo de sentidos, de significados, de ser otra cosa que el mundillo clásico de cada uno con su cada uno.-

viernes, 2 de abril de 2010

Saliendo de la invisibilidad


Saliendo de la invisibilidad  

                                por Marcelo Valko (*)

  Más allá del genocidio que se abatió sobre los pueblos originarios del Continente Americano, también podemos rastrear un largo historial de enfrentamientos de los imaginarios de unos y otras, tanto en cuestiones religiosas, legales, formas opuestas de concebir la temporalidad e incluso de terapéuticas opuestas. 

Tal enfrentamiento ideológico sumado al militar, buscó invisibilizar la presencia indígena a quienes se les negó hasta su misma condición humana. 

En su momento, refiriéndose a los prisioneros de la Campaña del Desierto, Sarmiento proponía quitarles la patria potestad a las madres salvajes:

“Dejarles los niños de diez años para arriba, por temor de que sufran con la separación, es perpetuar la barbarie, ignorancia e ineptitud del niño, condenándolo a recibir las lecciones morales y religiosas de la mujer salvaje. Hay caridad en alejarlos cuanto antes de esa infección”.

El “ilustre pedagogo” proponía apartar a los niños indígenas de la infección que perpetúa la barbarie, es decir apartarlos de su familia, de su comunidad. Algo de ese horror que no cesa, de esa practica de una sociedad que se supone superior sobre otra es lo que narra y pone de manifiesto La Bruma -Tatachiná- cuando las autoridades prácticamente secuestran al niño Julián para ser tratado médicamente en Buenos Aires con el desenlace que conocemos. 

En el choque del imaginario Occidental vs. el comunitario, el indígena, se concibe al Otro como menor de edad o un impedido mental, ese “niño grande” del que hablan tantos cronistas y que evidentemente para las autoridades no puede ejercer la patria potestad, ni gobernarse a si mismo, ni decidir sobre la vida de su familia ni de su comunidad.


 
   Películas como la de Acuña, que además de la belleza y contundencia de las imágenes, que jamás caen en el golpe bajo o panfletario, tienen enorme utilidad al denunciar la injusticia, al darle voz a quienes fueron arrinconados y condenados a la miseria en medio de un horizonte que ayer fue suyo.

   Existen brumas que impiden la visión, nieblas que ocultan, que nos hacen extraviar el rumbo. No es este el caso, aquí la ausencia se presentifica, la invisibilidad se esfuma en los juegos del humo del tabaco de las palabras-alma. Dejemos que La Bruma amorosa y curativa que propone Enrique Acuña, nos envuelva, nos conduzca y nos permite ver y acercarnos a un país enriquecido y fraterno con la cultura del Otro.-

(*) Marcelo Valko: Psicólogo (UBA). 
Profesor titular de la Cátedra “Imaginario Étnico, Memoria y Resistencia” (Universidad Popular Madres Plaza Mayo). 

Autor de Los indios invisibles del Malón de la Paz, Pedagogía de la Desmemoria, entre otros ensayos.







jueves, 25 de marzo de 2010

Debate en Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo



EL jueves 18 de marzo,en la UPMPM, Capital Federal,  invitado por la cátedra de Capitalismo y Derechos Humanos y dentro del curso que organiza el Lic. Marcelo Valko se presentó el documental TATACHINA.
El marco fué una concurrencia avida de saber la situación del pueblo guarani a partir de la historia que narra el documental. 




Informe en el Boletin digital "La Uni" Nº 5 de la UPMPM 
http://www.ndata.com.ar/email/formato/horizontal/horizontal.php?idnews=14&base=email_44



Lo que fue...

"La Bruma - Tatachiná" en la UPMPM


En el marco de una actividad especial organizada por la Cátedra "Imaginario Étnico, Memoria y Resistencia", de la Carrera Capitalismo y Derechos Humanos, el jueves 18 de marzo se presentó el documental "La Bruma - TATACHINA" en el Auditorio de la UPMPM.

A partir de la historia que narra -con extrema belleza a pesar del dolor- el documental realizado por el psicólogo Enrique Acuña (correntino y lacaniano, tal como lo presentó el coordinador de la cátedra que convocó a este encuentro, Lic. Marcelo Valko), se dio cita una concurrencia ávida de conocer la situación en la que fue inmersa la comunidad mbya guaraní, debido a este "des-encuentro de culturas".

Luego de la proyección se llevó a cabo
un intenso debate sobre las perspectivas que abre el caso del niño mbya Julián y se evidenció un interés en  la construcción de una alternativa superadora a la actualidad que viven las comunidades originarias de nuestro territorio, a través del respeto por la diversidad que se debería manifestar no sólo con relación a las costumbres, sino incluso a la terapéutica y por supuesto a la relación que sus integrantes entablan con la tierra y el lenguaje. Para conocer más sobre el tema, los realizadores pusieron a disposición de quienes así lo deseen el Manifiesto de Pindo Poty, que produjo esta comunidad guaraní (dejando un ejemplar en la fotocopiadora de la UPMPM).

lunes, 1 de marzo de 2010

Debate en la U.B.A.

  Pensar después del debate


  El día 2 de marzo del presente año se exhibió la película La Bruma -Tatachiná- dirigida por el Dr. Enrique Acuña durante una de las clases del seminario de grado “Ser antropólogo: problemas sociales y problemas de investigación” dictado por la Dra. Beatriz Kalinsky y la Lic. Claudia Badel.

El público presente estaba constituido por los alumnos que cursan dicho seminario en la carrera de Ciencias Antropológicas, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Además, hubo invitados especiales, interesados en el tema específico que aborda la película, que asistieron a la proyección; tanto los alumnos, así como los invitados y el director tuvieron participación activa en el diálogo suscitado después de la proyección y sustentado, además, por diferentes lecturas que se habían propuesto como marco de entendimiento y puntos de apoyo epistemológicos para una comprensión de mayor consistencia del film mencionado.

Los intereses se centraron principalmente en el proceso salud/ enfermedad y en la posible o eventual articulación entre la medicina tradicional y la impuesta por las primeras colonizaciones que continúan hasta la actualidad, así como en la relación entre tecnología médica, aparatología, cirugía y demás artefactos de la medicina del “hospital” y en el pensamiento hondamente arraigado de que la curación puede lograrse a través de las ideas y prácticas consuetudinarias. 

Asimismo, hubo mención de la cuestión de la necesidad de contar con los títulos de propiedad de las tierras que ancestralmente ocuparon las comunidades de los pueblos indígenas que daría un sustento estructural para desarrollar las prácticas culturales en relación a todos los aspectos de la vida de la comunidad.

Algunos de los participantes de la carrera de Geografía de la misma Facultad, por su parte, se interesaron en el auge de los emprendimientos inmobiliarios que implican, entre otras cuestiones, la tala indiscriminada y por ende el cambio brusco y drástico de un medio ambiente que, de diferentes formas, dan el marco de equilibrio a las reglas de juego de la convivencia cotidiana y extraordinaria de estas comunidades y del caso particular de que trata la película.

No parece haberse llegado a conclusiones definitivas, ya que después de todo un proceso de investigación, sea filmado y con resultados escritos abre más preguntas y cuestiones a dilucidar que respuestas contundentes o principistas.

Las coordinadoras del seminario y el público participante agradecieron la contribución del Dr. Acuña y su interés por llevar sus inquietudes antropológicas a un seminario de futuros antropólogos.-

Lic. Claudia Badel
Dra. Beatriz Kaminsky





***Proyección y conversación sobre el documental 
"La Bruma - Tatachiná-"(67¨)
- martes 2 de marzo, 2010, las 18.30.-

(Incluido en el  seminario de grado “Ser antropólogo: problemas sociales y problemas de investigación” a cargo de la Dra. Beatriz Kalinsky con la coordinación de Claudia Badel.)

Facultad de Filosofia y Letras- Universidad de Buenos Aires
(calle Puan casi Bonifacio, Ciudad Autonoma Buenos Aires)

auditorio: Aula 108 (1ºPiso),

-debate hasta las 21 hs.-